jueves, 6 de abril de 2023

Cómo ser AUTOSUFICIENTE con un HUERTO❓

¿Se puede ser autosuficiente únicamente con un huerto doméstico? ¿Qué superficie necesitamos? ¿Qué plantas debemos debemos cultivar? En este video queremos darte todas las claves para que consigas ser lo más autosuficiente posible con la superficie de terreno que tengas, incluso si sólo dispones de un pequeño jardín o un balcón. Aprende a optimizar tu espacio! 






viernes, 24 de marzo de 2023

Efectos de la luz y la temperatura en la producción y consumo de asimilados en la planta

El proceso de crecimiento de una planta está determinado principalmente por el balance o manipulación de estos tres factores: el balance hídrico, el balance energético y el balance de los asimilados.

Efectos de la luz y la temperatura en la producción y consumo de asimilados en la planta

Todos estos balances o variables se encuentran interconectados en las plantas por medio de estomas a lo largo del proceso fotosintético. Si existe un desequilibrio en uno de estos 3 factores, este desequilibrio se verá reflejado en los demás factores. Si una planta se encuentra en un ambiente de baja disponibilidad de agua y expuesta al sol, los estomas comenzarán a cerrarse para disminuir la evaporación y evitar la deshidratación, provocando de esta manera un incremento de temperatura en la planta y una disminución de la absorción de dióxido de carbono.

Entonces, si se quiere manipular un factor del crecimiento de la planta, también se deben ajustar los otros factores. Bajo cualquier condición, la planta siempre buscará tener esos tres factores en balance. Si bien algunos proceso biológicos en la planta pueden ser complicados, el comportamiento de la planta nos muestra de una manera relativamente simple como se esfuerza para mantener su balance hídrico, energético y de asimilados.

El proceso de fotosíntesis y producción de asimilados

La planta por naturaleza busca un equilibrio entre la producción y el consumo de asimilados. El proceso de fotosíntesis proporciona la producción de asimilados, esto es, sintetiza el dióxido de carbono (absorbido por los estomas) y el agua transformándolos en glucosa y oxígeno. Entonces, un alto nivel de dióxido de carbono y un alto nivel de la humedad relativa son un ambiente propicio para mantener los estomas abiertos y estimular la eficiencia de la fotosíntesis. En muchos casos, la estimulación de la fotosíntesis y la asimilación puede aumentarse simplemente manteniendo las ventanas de ventilación del invernadero más cerradas, y a veces aplicando nebulización adicional.

EFECTO DEL BALANCE DE LOS ASIMILADOS EN LA PLANTA

El crecimiento, la producción y la calidad comienzan con la producción de asimilados, como lo es la fotosíntesis. Por consiguiente nuestro enfoque debe de estar en propiciar un ambiente adecuado a la planta que proporcione un equilibrio en la producción de asimilados. Para ello es esencial que:

  1. la producción de asimilados sea tan alta como sea posible a través de la optimización del proceso de fotosíntesis.
  2. el uso de asimilados para el crecimiento de la planta, las frutas y las flores tenga un máximo de estimulación.
  3. se mantenga un balance adecuado entre el desarrollo vegetativo y generativo.

Producción de asimilados

La optimización del uso de la luz de radiación fotosintéticamente activa (PAR) de pende primordialmente del grado de intercepción de la luz por las hojas de la planta. Para eso, una estructura de planta abierta y suficiente área foliar son factores positivos. Además, la luz PAR debe ser difusa para penetrar mejor en las diferentes capas del cultivo, de modo que más hojas contribuyan a la producción total de asimilados.

La disponibilidad de agua, el dióxido de carbono y la humedad, son otros factores que componen el clima dentro del invernadero y que tienen un gran efecto en la producción de asimilados. El efecto de la humedad es indirecto y se ve reflejado en la capacidad de absorción de dióxido de carbono de los estomas. Una baja humedad en combinación con alta radiación causa una mayor tasa de evaporación, y como resultado, los estomas tienden a cerrarse más temprano para proteger a la planta contra la deshidratación. Por ello, para prevenir el estrés hídrico es conveniente mantener un nivel alto de humedad relativa en el invernadero. Entonces si se mantienen las ventanas de ventilación un poco más cerradas en un día soleado, se puede mejorar la fotosíntesis incrementando la humedad y la temperatura y disminuyendo la perdida de dióxido de carbono.

Utilización de asimilados y crecimiento

La tasa de crecimiento de la planta depende principalmente de la temperatura promedio durante un período de uno o más días. El consumo de asimilados debe mantenerse en ritmo con la producción para mantener su equilibrio y un crecimiento óptimo de la planta. Para lograr esto, la suma de la luz PAR (producción de asimilados) y la temperatura promedio (consumo de asimilados) deben mantenerse en una proporción estable. Cuando se tiene poca luz PAR, la temperatura promedio también deberá ser baja. Por otro lado, si hay mucha luz PAR, la temperatura promedio deberá ser alta.

Comúnmente ocurre que a un nivel de producción de asimilados constante existirán varios valores de temperatura promedio, y por consiguiente diferentes niveles de consumo de asimilados. La idea es asegurar un balance constante entre la producción y el consumo de asimilados por la planta. Se debe de procurar que a cierta suma de luz PAR, se tenga un equivalente en el promedio de temperatura de ese mismo período (usualmente 24 horas).

TABLA DE BALANCE DE CRECIMIENTO

Equilibrio entre crecimiento vegetativo y generativo

El punto óptimo de producción de la planta se da cuando existe un equilibrio entre el desarrollo vegetativo y el generativo del cultivo. Lo que significa que la planta está produciendo una cantidad de asimilados constante (desarrollo vegetativo) y en balance con el consumo de estos mismos asimilados para su crecimiento (desarrollo generativo). Esto a menudo se consigue al observar el estado de la planta y ajustar el clima en el invernaderos de manera correspondiente. Si es demasiado vegetativo, se ejecutan acciones generativas para corregir esto. Por otro lado, un estado demasiado generativo puede ser corregido tomando acciones vegetativas. Estas acciones vegetativas o generativas pueden implicar ajustes en el manejo de temperatura, sombreo, fertilización, ventilación, etc.

El consumo de asimilados está directamente relacionado la carga de la planta, esto es, la cantidad de frutos en la planta por metro cuadrado de área de invernadero. La demanda total de asimilados está determinada por la combinación de la carga de la planta y la temperatura. Por lo tanto, una mayor carga de la planta necesita una temperatura más baja. Una carga más alta de planta proporciona muchas frutas y por lo tanto, una alta demanda de asimilados.

En situaciones cuando apenas hay radiación o no hay, hay baja producción de asimilados. La alta carga de la planta hace que sea necesario tener una temperatura más baja. De lo contrario, la demanda de asimilados excedería la cantidad disponible, y la planta sufriría una escasez de asimilados.
Se entiende por invernadero un lugar cerrado, estático y accesible a pie, dotado habitualmente de una cubierta exterior translúcida de vidrio o de plástico, dentro del cual se puede obtener un microclima mediante el control de la temperatura, de la humedad y de otros factores ambientales, además, se pueden proporcionar sistemas automáticos de riesgo y ventilación, lo cual se utiliza para la producción y de cultivos de forma controlada.

¿Por qué cultivar en invernadero? Ventajas y desventajas

A pesar de que la implementación de invernaderos representa amplias ventajas sobre la producción a campo abierto, también es cierto que tiene sus inconvenientes, pues no son libres de provocar algún tipo de impacto en el ambiente. Es por ello que es necesario conocer ambos lados de la moneda y en este artículo descubriremos las ventajas y desventajas de los invernaderos.

Un invernadero está formado por una estructura metálica o de plástico cubierta por materiales translúcidos para conseguir la máxima luminosidad en el interior. Dentro de este invernadero obtendremos unas condiciones artificiales (microclima) que genera a las plantas una mayor productividad con un mínimo costo y en menos tiempo. Resguarda a las plantas o cultivos que están en su interior de daños ambientales como heladas, fuertes vientos, granizo, plagas de insectos, etc.

Como en toda empresa, no existe riesgo cero, ni impacto cero, en los invernaderos, existe una serie de ventajas y desventajas que se deben tener presentes al tomar la decisión de construir un invernadero o seguir cultivando a campo abierto, al igual que cuando se están buscando alternativas de inversión en el sector agrícola, ya sea para aumentar la productividad de una empresa establecida o al iniciar una nueva.

Ventajas

En cuanto a las ventajas que presenta el crecimiento de plantas cultivadas bajo invernaderos, respecto al cultivo de las mismas a campo abierto, a continuación señalamos algunas de las más relevantes:

INTENSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN:

Los invernaderos se consideran elementos de la agricultura intensiva por varias razones, en primer lugar debido a que es posible establecer las condiciones para el buen desarrollo de las plantas, porque existe cierto aislamiento con el exterior; también porque se pueden colocar más plantas por unidad de superficie que en campo abierto; y el último aspecto, también de relevancia, es la posibilidad de utilizar instalaciones de control climático, que mejoran las condiciones del cultivo hasta un punto óptimo.

Se ha comprobado tras mucho tiempo de estudio que los rendimientos por unidad de superficie de un cultivo se ven aumentados de 2 a 3 veces bajo invernadero pero en suelo comparados con campo abierto, y si se utiliza hidroponía los rendimientos pueden ser varias veces los obtenidos a la intemperie, pudiendo llegar a ser 10 veces superior si se invierte el cuidado necesario.

MENOR RIESGO DE PRODUCCIÓN:

Si el cambio climático es natural o inducido por el hombre no es caso a tratar aquí, pero si hay que reconocer que afecta a todo por igual, incluyendo la producción de cultivos; y es que al estar los cultivos protegidos por estructuras como lo son los invernaderos minimiza el daño que estos puedan sufrir debido a la aleatoriedad de los fenómenos naturales, que en campo abierto pueden llegar a representar pérdidas totales.

USO MÁS EFICIENTE DE INSUMOS:

Con técnicas como la fertirrigación y la hidroponía es posible brindarle a las plantas solo los elementos que necesitan durante cada etapa de su desarrollo, por lo que solo se gastan los fertilizantes necesarios minimizando el desperdicio, que al final significa pérdida de dinero. Lo mismo ocurre con el agua, ya que las instalaciones modernas de los sistemas de riego permiten su uso más eficiente, en este sentido hago referencia al riego localizado o de precisión (por goteo, microaspersión y nebulización).

MAYOR CONTROL DE PLAGAS, MALEZAS Y ENFERMEDADES:

Para que un invernadero facilite el control de plagas, enfermedades y malezas debe haber sido correctamente diseñado y construido, siendo en este sentido donde muchos de ellos fallan pues la hermeticidad del mismo es la clave de un control exitoso. Además, el cultivo en invernaderos facilita la programación de las aplicaciones, siendo que es factible controlar quien tiene acceso al cultivo.

POSIBILIDAD DE CULTIVAR TODO EL AÑO:

Debido a que dentro del invernadero se tiene relativa independencia del medio exterior es posible tener producción en cualquier época del año, sin importar si el invierno es muy frío o el verano propicia altas temperaturas, pues para el primer caso se puede implementar calefacción y para el segundo ventilación y enfriamiento. De esta manera al utilizar invernaderos es factible producir sin interrupciones debidas a las condiciones climáticas.

OBTENCIÓN DE PRODUCTOS FUERA DE TEMPORADA:

Como consecuencia de poder producir todo el año también se tiene la ventaja de obtener productos fuera de temporada, con lo que es posible encontrar mejores mercados de comercialización por la falta de competencia y porque los mercados no se encuentran saturados como ocurre en la temporada de mayor producción. Para esto es necesario conocer los tiempos que se manejan en los cultivos a campo abierto de manera que se comercialicen los productos evitando la alta competencia.

OBTENCIÓN DE PRODUCTOS EN REGIONES CON CONDICIONES RESTRICTIVAS:

Las condiciones medioambientales no siempre son las adecuadas para el establecimiento de cultivos o restringen en gran medida las especies que se pueden cultivar a solo aquellas adaptadas a las condiciones del lugar. De esta manera con la ayuda de invernaderos es factible aprovechar las extensiones de tierra en donde la producción es muy difícil pues el agua se puede aprovechar al máximo y solo se le da a las plantas los elementos necesarios para su desarrollo. Dentro de un invernadero las plantas gozan cierto aislamiento del exterior.

OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD:

Dentro de un invernadero las plantas no están expuestas al desgaste físico producido por elementos ambientales como lluvias y vientos fuertes, granizadas o alta radiación solar, por lo cual la calidad de los productos obtenidos es mayor, demostrada tanto en su presentación al consumidor final como en su composición interna. Esto permite obtener mayores ganancias al momento de vender nuestros productos, o encontrar mejores mercados pudiendo llegar a exportar si se obtiene una alta calidad.

MAYOR COMODIDAD Y SEGURIDAD:

Dentro de un invernadero no solo las plantas están protegidas, pues los trabajadores también encuentran cobijo de las inclemencias del tiempo, y es que a campo abierto es más factible sufrir por la radiación solar que provoca altas temperaturas, o en cualquier momento puede comenzar a llover y granizar. Dentro del invernadero se pueden cumplir las actividades de cultivo programadas con anterioridad sin que el tiempo climático sea un obstáculo para dejarlas para otro día.

CONDICIONES IDEALES PARA INVESTIGACIÓN:

Los invernaderos, principalmente aquellos que cuentan con control automático de variables ambientales, permiten estudiar el comportamiento de los elementos de la producción sin que estos se vean sometidos a la influencia distorsionante de los factores climáticos. Así es posible estudiar el potencial productivo, de acuerdo con la información genética, de las especies cultivadas y determinar los factores óptimos para su desarrollo. Este aspecto cobra relevancia en las escuelas de agronomía e institutos dedicados a llevar a cabo investigaciones sobre el desarrollo y comportamiento de las plantas y cultivos agrícolas.

Desventajas

Se presentan algunas desventajas en la construcción y manejo de invernaderos, las cuales se deben de tener presentes y así estar preparados para enfrentar o minimizar los efectos negativos.

Sin embargo es fácil dejarse llevar por los puntos positivos que estas estructuras nos ofrecen y emprender un proyecto sin siquiera haberse detenido a analizar las cuestiones negativas, que también existen. Por esta razón a continuación haremos un análisis de los principales inconvenientes a los que se puede uno enfrentar cuando se decide a comenzar una producción en la que se proyecte la construcción de invernaderos. Esto no es con el afán de desanimar proyectos de esta índole, sino todo lo contrario, pues el conocimiento de las posibles debilidades nos permitirá poner mayor atención en ellas para evitar el fracaso de la empresa.

INVERSIÓN INICIAL ELEVADA:

Los invernaderos son estructuras que tienen un costo de construcción relativamente alto, por ello la inversión inicial necesaria es elevada y el principal objetivo del productor debe ser recuperar ese gasto, razón por la cual solo es recomendable utilizarlos para producir cultivos de alto valor económico, como algunas hortalizas y ornamentales, pues económicamente no se justifican para cultivos básicos o con poco valor de comercialización. La inversión a realizar para construir invernaderos es relativamente elevada.


DESCONOCIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS:

Un invernadero debe ser diseñado y construido en función de varios aspectos, entre los que destacan las condiciones medioambientales de la zona y los requerimientos climáticos del o los cultivos que se quieren producir. De esta manera el hecho de no identificar el tipo de estructura que requiere el proyecto implica más gastos a futuro para reacondicionar los espacios.

ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN:

Los gastos de operación en un invernadero son mayores que en campo abierto, lo cual es lógico porque se tienen gastos mucho mayores por el hecho de brindarle al cultivo las condiciones idóneas para su desarrollo. Si en el exterior las temperaturas son bajas el gasto en electricidad y/o gas por concepto de calefacción elevará el costo de producción, de igual manera ocurrirá si se tienen altas temperaturas y se quiere enfriar el ambiente; solo por mencionar algunos ejemplos.

ALTO NIVEL DE CAPACITACIÓN:

Dentro de los invernaderos los trabajadores son completamente responsables de las plantas, porque el hecho de poder controlar todas las variables del ambiente significa que cualquier problema presentado hace responsable al hombre inmediatamente. Por esta razón los trabajadores deben ser capacitados constantemente para que puedan estar preparados para cualquier inconveniente que se presente. Esta capacitación implica mayores costos de producción.

CONDICIONES ÓPTIMAS PARA EL DESARROLLO DE PATÓGENOS:

Uno de los objetivos de los invernaderos es mantener a las plantas en las condiciones óptimas para su desarrollo, esto implica por ende que los patógenos disfrutarán de las mismas ventajas. Es cierto que éstas estructuras permiten aislar los cultivos de las plagas y enfermedades encontradas en el exterior, pero si no se implementan las medidas fitosanitarias adecuadas y estos se logran introducir lo más probable es que su desarrollo se vea acelerado y sus efectos sean inmediatos representando pérdidas en la producción.

DEPENDENCIA DEL MERCADO:

Por último, pero no por ello menos importante, la comercialización de los cultivos obtenidos en invernaderos requiere tener un mercado seguro con canales de comercialización previamente verificados, pues de nada sirve obtener rendimientos elevados si al final los productos serán vendidos a precios bajos o al mismo costo de los productos de campo abierto. Recordemos que los productos hortícolas como las flores y hortalizas son altamente perecederos, y que mientras más tiempo se mantengan en almacenamiento su precio de venta será menor debido a la disminución de la calidad.

VÍDEOS

    1. Construcción de un Invernadero
    2. Como hacer un invernadero fácil y barato
    3. Produccion de Tomate 
    4. Cultivo de Tomate
    5. Como hacer Microclima en tierra caliente para Huerta en casa
    6. Uso de malla para disminuir el efecto del calor